Tengo muchas ideas y varios posts ya escritos, pero se me ocurrió compartir algo más "personal". Se trata de mi Trabajo Final de Grado (TFG), alias Tesis. En noviembre terminé el Seminario Final de la carrera. Durante esa materia tenemos que redactar el proyecto del TFG que consiste en redactar el problema, objetivos, marco teórico, metodología, bibliografía, etc. Así como se dice suena más fácil de lo que parece. En general el problema de muchos es que llegan a esa etapa de la carrera sin saber sobre qué escribir; mi problema, en cambio, era que lo sabía demasiado bien y me he hecho un mambo. Eso me ha llevado a que desde agosto hasta la fecha he cambiado mi problema de investigación unas 14 veces. Sigue siendo siempre sobre lo mismo, claro. El tema es que modificar o agregar una palabra puede cambiar mucho las cosas.
En noviembre, como decía, presenté y me devolvieron el proyecto. Obtuve 28 puntos de 30 que, supongo, está bastante bien. De hecho creo que me merecía un punto más, porque no coincido con una corrección, pero bue: dictadura del profesorado. Mi cronograma muy estricto de trabajo me indica que para hace una semana ya debería tener listos 2 capítulos. Obviamente, recién estoy comenzando el segundo.
El objetivo de mi TFG -que no puedo dejar de insistir que me encanta, ya que me costó meses definirlo con precisión- es:
"Analizar los factos domésticos e internacionales que influyeron en la firma por parte de Serbia del Acuerdo de Bruselas"
Hermoso, ¿no?.
Acuerdo de Bruselas, también conocido como "Primer acuerdo sobre los principios que deben regir la normalización de las relaciones, del 13 de abril de 2013", fue un tratado histórico alcanzado en Bruselas gracias a la mediación de la Unión Europea. Rompe, de esta manera, con el estancamiento que había caracterizado a las relaciones desde especialmente el 19 de febrero de 2008. Ese día, Kosovo declaró la independencia. Serbia, inmeditamente, reaccionó a lo drama queen fiel a su costumbre y sus líderes declararon que jamás reconocerían el acto. Previamente, en 2007, habían rechazado la propuesta que hiciera el Premio Nobel de la Paz, Martii Ahtisaari. El plan del político finlandés preveía una serie de cuestiones que 6 años después Serbia terminó por firmar, a pesar de haberse negado antes. ¿Qué pasó, entonces? ¿Por qué Serbia cambió tan dramáticamente su política exterior? Para tener una idea, es casi como si la Argentina renunciase a Malvinas. Digo "casi" no sólo porque Serbia aun no renunció a Kosovo oficialmente, sino también porque Kosovo es para los serbios muchísimo más importante que las Malvinas para los argentinos.
El tema es que yo, a tenor de mi carácter, la he complicado más y tomó una perspectiva teórica multinivel. Esto quiere decir que no pretendo sólo entender como las presiones internacionales influyeron en el comportamiento estatal serbio, sino también como los factores domésticos impactaron en la traducción de dichas fuerzas exógenas en políticas concretas. Estados Unidos, Alemania, la UE, o quien sea pueden presionar mucho y que nada suceda, como en los noventa. Osea que ahora hay elementos internos que permiten entender por qué el Presidente serbio viaja 1500 kms. hasta Bruselas para charlar con su contraparte kosovar.
Serbia, Serbia, Serbia; Kosovo, Kosovo; Kosovo. Ya sé, repito mucho. Pero los sinónimos son muy pocos y el uso de los sujetos tácitos puede confundir. Encima, hay una serie de problemas con los términos, sobre los que escribiré más adelante.
Suficiente por hoy. En la próxima entrega: "Ah, muy interesante. ¿pero Serbia no es Yugoslavia? Qué complicado que sos, che"
Por ahora, les dejo este mapita:
![]() |
No es tan complicado como parece. Bueno, sí. |